domingo, febrero 26, 2006

sister act: feminismo negro


Artículo escrito por José Miguel Villouta, basado en un texto de Glynis Carr.
http://josemiguelvillouta.blogspot.com

sister act: feminismo negro

En la historia, cuando se han estudiado a los grupos oprimidos dentro de las estructuras sociales, siempre se ha hecho analizando textos mediáticos que incluyen textos literarios, textos de la cultura popular –ej. relatos televisivos-, discursos políticos, practicas sociales y la estructura social misma.
Cuando se comenzó con el análisis a los grupos oprimidos se hizo desde la indagación negra, la marxista y la feminista.
Pero, cada una de estas tradiciones definió su marco de ideas y sus problemas exclusivamente en términos de uno de los tres componentes:
raza,
clase
o género
Los investigadores negros se dedicaron a la raza.
Los marxistas se dedicaron a la clase
Y las feministas al género
Cada uno definió exclusivamente “esos” ejes como los primarios de las realidades socialmente construidas y de la opresión.
A comienzos de los 70s, la crítica socialista-feminista definió a la teoría marxista como inadecuada para explicar el trabajo de la mujer.
Mas tarde aparecen las feministas de color, quienes postulan que sus experiencias, historias y producción cultural ha sido excluida, borrada, marginada y trivializada por los académicos, por los investigadores que se proclamaban subversivos y por los conservadores tradicionales del status quo.
Para reinterpretar sus vidas y teorizar sobre sus puntos de vistas, las feministas negras crean una nueva área de los estudios culturales llamado: “el análisis de raza-clase-genero”
Así, escrito con un guión que une los tres términos.
Este análisis deja en claro que las mujeres negras son oprimidas por ser de color y por ser mujeres. Esa combinación logra que terminen siendo pobres, por ende la opresión es también de clase.
Las mujeres negras se enfrentan a una triple opresión.
Los discursos de raza borran el sexo.
Y los discursos de sexo borran la raza.
En ambos casos las mujeres de color se tornan invisibles, en algo anómalo y por ende marginal.
Estos análisis de doble o triple opresión a pesar de darle visibilidad a las mujeres de color, y de presentarlas como un ente social distinto, terminaron siendo inadecuados ya que tuvieron consecuencias políticas negativas: se victimizaba a las mujeres negras, se reiteraban ciertos estereotipos y se presentaba como magnifico y sorprendente logro el que ellas pudieran sobrevivir.
Además este análisis no resolvía los conflictos entre las feministas de color y el resto de las feministas que lógicamente eran sus aliadas y debían serlo también en la practica.
Cuando comenzó a analizarse la opresión por clase, por raza y por género, fue por que en la sociedad comenzaron a producirse practicas clasistas, racistas y sexistas.
Apareció la siguiente pregunta: ¿como se jerarquizaban estas opresiones?, ¿como organizar a los movimientos políticos y los recursos que estos manejaban?
En ese contexto el apoyo de las mujeres negras era deseado y se las instaba a tomar partido.
La primera antología de escritos de feministas negras publicada en los Estados Unidos apareció en 1970 bajo el titulo “The Black Woman” y fue realizada por Toni Cade.
Ahí se hablaba del racismo del feminismo blanco y del sexismo del nacionalismo negro.
Durante la década de los 70 las feministas de color se dirigieron a públicos más amplios, como el resto de las feministas y los hombres, pero siempre fue una producción cultural realizada por y para ellas.
En 1977 recién es la primera publicación explicita de la teoría contemporánea de “raza-clase-genero”
Combahee River Collective dice
“Estamos activamente comprometidas a luchar contra la opresión racial, sexual, heterosexual y clasista.
Adoptaremos como tarea propia el desarrollo de un análisis integrado ya que los principales sistema de opresión están entrelazados.
La síntesis de estas opresiones crea las condiciones de nuestras vidas.
Como mujeres negras vemos el feminismo negro como el movimiento político lógico para combatir las múltiples y simultaneas opresiones que enfrentan todas las mujeres de color”
El lenguaje de esta declaración es revelador ya que hace el énfasis en la OPRESION.
Deja en claro que las formas de opresión no son separables o aditivas, sino que están entrelazadas, son múltiples, simultaneas y operan en caminos complejos que se confunden.
Cada mujer negra experimenta estas opresiones en su totalidad. Y su vida no se puede dividir en partes componentes ni decir que opresión tiene mayor impacto en un momento dado.
Históricamente las feministas blancas no han formado alianzas progresistas contra el racismo con las mujeres negras.
Es mas este análisis de “raza-clase-genero” esta marginado tanto de la academia como de los “estudios de la mujer”, pero revisarlo tiene importantes implicancias para todo aquel que este ubicado en una estructura social organizada por raza, clase y genero ya que todos estamos categorizados.

miércoles, febrero 22, 2006

EL SEXO DE SOFIA

Invitacion de Nancy:

Les escribo para contarles que me he iniciado (por fin!) en la blogósfera. La dirección de mi blog es:

http://www.sofi.bitacoras.com/

Allí pretendo crear un espacio de acercamiento a los intríngulis de la sexualidad y las connotaciones del género, como menciono en su inicio.


Besos,

Sofía.

Info de eventos en latinoamerica

http://www.naya.org.ar/eventos/


http://www.naya.org.ar/

http://www.rupestre.com.ar/
http://www.etnohistoria.com.ar/
http://www.cuco.com.ar/
http://www.ant-arq.com.ar/

sábado, febrero 18, 2006

Movimientos Sociales


A manera de imagen de lo leído hasta el momento en el seminario con Alfonso Torres, unos afiches políticos de movimientos sociales en Alemania de finales de los años 70. El primero es una protesta contra la barbarie de la Guerra de Vietnam, el segundo muestra la lucha socialista por una socialdemocracia.
Fuente: http://www.tipografica.com/63/?id=3